Menú Cerrar

Historia

Allá por los años setenta los pioneros del ala delta en EEUU desarrollaron primitivos modelos a partir de la Rogallo. Stuart Soule, uno de aquellos pioneros (foto derecha), emprendió la aventura de volar en la Sierra Nevada madre, al igual que lo hacía en su Sierra Nevada californiana, cuyo nombre procede de la descripción que un sacerdote español hizo en 1776.

Stuart embarcó en Nueva York con un carrito de dos ruedas, en el que llevaba el ala, arnés y todos los enseres necesarios para una vida bohemia. Desembarcó en Lisboa y por el Algarve se dirigió hacia Granada a pie, por la carretera tirando de su carro. No sabemos si en Portugal tuvo algún alumno antes que en España, pero a su paso por Andalucía se detenía en aquellos lugares aptos para el vuelo, despertando la curiosidad de sus habitantes por dondequiera que pasaba.  Uno de sus primeros alumnos fue Frans Pannekoek (1937), artista holandés afincado en Véjer (Cádiz) desde 1968, miembro honorario del CVLARCONES y volador en activo hasta el año 2011, (entrevista a Frans en la pestaña aneja a ésta.)

En Sierra Nevada coincidió con miembros del Club Alpino Español, quienes le invitaron a conocer la sierra de Guadarrama. Aquí despegó en distintos lugares como la Bola o Peñalara y en 1975 formó una escuela junto a otro californiano, John Morrison, y al español Rafael Gómez. Eligieron como centro de enseñanza la estación de esquí de La Pinilla (en EEUU y Europa las estaciones de esquí eran lugares “lógicos” para el vuelo y con frecuencia escuelas delta), aunque se desplazaban a impartir los cursos allá donde hubiera condiciones y clientes.

La Pinilla
¿John, Stuart? empujando al alumno para despegar en La Pinilla

La semilla estaba ya sembrada y numerosos pilotos empezaron a explotar las condiciones de vuelo en toda la geografía española, y a continuar con la enseñanza de, por entonces, la única modalidad de vuelo libre. Algunos de aquella segunda generación de pilotos de la zona centro descubrieron en Arcones un magnífico lugar donde volar, aunque no sabemos exactamente quién fue el primero corrió ladera abajo desde las Berrocosas. En el primer vuelo estaban Stuart, Morrison, Jesús Villa, Mariano Sánchez, «Josele» (J.M. Jiménez Qiñones) y Fede. Otros más contribuyeron inmediatamente abriendo el camino ya iniciado (Carlos Rolandi, Guillermo de la Torre…). También anduvo por allí Miguel de la Cuadra Salcedo, amigo de Morrison, con la intención de hacer un biplaza con Jesús Villa, a lo que éste se negó por exceso de carga.

Pronto se celebraron algunos de los primeros campeonatos de delta en Arcones: años 83, 84 y 85, y empieza a ser conocido en toda Europa su potencial para el vuelo. Algunos años más tarde hacen aparición los primeros parapentes, que rápidamente inundarían las zonas de vuelo por su mayor comodidad de uso. En el año 1991 ocurrieron dos hechos relacionados con ambas disciplinas, de consecuencias completamente diferentes: Guillermo de la Torre fallece al estrellarse con su parapente en La Pinilla después de despegar desde Arcones y batir el récord de distancia de la época, y se celebra el open internacional de delta con las mejores condiciones que se recuerdan, volándose un total de 15.000 km en cinco días y batiéndose varias veces el récord nacional de distancia. Director de aquel evento fue Frans Pannekoek, y vencedor John Pendry.

Franz Pendry
Franz durante el briefing del campeonato de 1991. A la derecha, John Pendry, el vencedor.

Por aquellos años prestigiosas publicaciones europeas ya se hacen eco de las fabulosas condiciones de Arcones para el vuelo en delta.

Revista alemana
Arcones, en las revistas alemanas de los años 80.

El vertiginoso desarrollo de los parapentes ha permitido, en los últimos años, que éstos se beneficien de las excelentes condiciones de Arcones, tradicionalmente considerado un lugar de deltas por sus fuertes vientos. Las últimas competiciones de carácter nacional fueron los campeonatos de delta de los años 2002 y 2005 y el de parapente de 2008, celebrándose también asiduamente la Liga Centro o el Open Tres Provincias de parapente y mangas de las ligas vasca y andaluza de delta.

Durante los últimos años la presión que sobre toda la sierra de Guadarrama ejerce una población grande y congestionada como Madrid ha puesto en peligro el vuelo en Arcones. Se hizo necesaria entonces la creación del CVLARCONES que consiguió el reconocimiento del vuelo libre como una actividad permitida en el actual Parque Natural, al que pertenece toda la zona desde su creación en diciembre de 2010. La reciente creación del Parque Nacional de la sierra de Guadarrama no impide el vuelo en Arcones, pero sí en zonas aledañas del valle del Lozoya. Con ayuda de todos esperamos conservar el derecho a volar en una zona tan privilegiada como la que disfrutamos, y poder seguir añadiendo capítulos interesantes a la historia del vuelo en nuestra zona.